Factor de Estiba - Flete
El factor estiba (en el flete marítimo)
Para poder medir la cantidad de metros cúbicos que ocupa una tonelada de carga en un medio de transporte o medio unitario de transporte, se utiliza el factor estiba.
Este depende del tipo de materiales que se van a transportar ya que se toma en cuenta el coeficiente de pérdidas, el cual se utiliza para tomar en cuenta la pérdida de espacio al estibar.
Por ejemplo:
Si tienes mercancía que no puede ser estibada una sobre la otra, deberás decidir si vas a utilizar una caja o contenedor de veinte o de cuarenta pies (definidos por norma internacional). Si en un contenedor de 20 pies sólo cabe la mitad de tu producto, sería más conveniente utilizar un contenedor de 40 puesto que llevaría toda tu mercancía sin riesgo de que le caiga algo encima o se dañe, en vez de contratar dos cajas de veinte pies, puesto que saldría más caro.
Refiriéndonos al ejemplo anterior, en el contenedor se llegó a perder espacio, dado que no se podía estibar nada sobre tu mercancía.
Ese espacio pudo haber sido utilizado de otra forma, sin embargo, por las condiciones de la mercancía puede que ahora el contenedor no tenga el mismo peso que otro que va cargado al 100%. Esto es a lo que se le conoce como “factor estiba”, los diferentes pesos y cargas para el mejor acomodo de los contenedores en buque.
La naviera, y más específicamente el capitán del barco, utilizará este dato para determinar cómo acomodar los contenedores, cuáles son más ligeros y cuáles son sujetos de mayor resistencia, asimismo, para no sobrecargar peso a un lado específico del barco.
Los coeficientes de pérdida varían según el tipo de mercancía, que puede ser:
- Refrigerada
- Líquida
- Gases en contenedores especiales
- Polvos
- Alimentos perecederos
- Carga seca (Ropa, zapatos, juguetes, componentes mecánicos, etc.)
Formula factor estiba
La fórmula para poder sacar esta relación de peso es la siguiente:
El resultado del factor de estiba se dará en metros cúbicos por tonelada métrica (m3 * Tm).
Recordemos que los fletes marítimos se calculan por peso o volumen, y según lo que resulte, servirá de referencia para determinar si un contenedor se tarifa por alguna de las anteriores. Una carga cuyo coeficiente de estiba sea mayor de 1 o 36 será considerada carga de volumen, porque en este caso implica un volumen superior del que ocuparía su peso en agua. Una carga cuyo coeficiente sea menor, se cobra por peso.
Transporte Marítimo
Las navieras establecen las tarifas según el peso y el volumen de la carga, y de entre estos dos escogen el que más les favorece.
A la relación peso / volumen se le conoce como “factor de estiba” (FE). Para obtener el factor de estiba se aplica la siguiente fórmula:
FE= Volumen / Peso
Este cálculo suele hacerse usando el sistema métrico decimal, por lo que la formula seria: FE= m3 / tn
Como se puede ver, el resultado se expresa en metros cúbicos por tonelada métrica. Si el FE es superior a 1 metro cubico por tonelada métrica, las navieras cobraran su tarifa con base al volumen y no al peso.
A continuación se presenta un ejemplo sobre el cálculo del FE para transporte marítimo.
Formula: FE = Volumen / Peso
Una mercancía tiene un volumen de 30 m3 y un peso de 15 toneladas métricas. FE = 30/15 : 2 m3/tn
Como el factor de estiba es superior a 1 m3/tn, la naviera aplicara la tarifa en base al volumen, a no ser que se negocie de otra manera.
FLETES
Transporte Aéreo
Las aerolíneas establecen los fletes de acuerdo con la oferta y la demanda del mercado.
Los fletes se liquidan en dólares por peso bruto o volumétrico, el de mayor conveniencia para la aerolínea. Las aerolíneas también cobran un recargo por combustible (fuel service surcharge).
Al igual que con las tarifas marítimas, se pueden negociar descuentos dependiendo de los volúmenes, la frecuencia de los envíos, y la lealtad mostrada hacia la compañía aérea.
A continuación se explica la fórmula para calcular el peso volumétrico. Por lo general este cálculo se hace utilizando el sistema decimal.
Fórmula para el peso volumétrico:
alto (cm) x ancho (cm) x profundidad (cm) / 6000.
(El factor usado en flete aéreo es de 6000 cm3)
Un envió mide 90 cm alto, 200 cm ancho y 80 cm de profundidad y pesa 85 kg, ¿cómo fijará el precio la línea aérea?, ¿en base al peso bruto o al peso volumétrico?
Peso bruto: 85 kg
5 Peso volumétrico: 90 x 200 x 85 / 6000 = 255 kg. / Volumen
En este caso, la tarifa se cobrará en base al peso volumétrico, por ser mayor que el peso bruto.
Conceptos Generales Peso volumen, es el resultado de :
- Multiplicar el largo x el ancho x el alto ( en cm).
- Dividir el nº resultante (cm3) entre 6.000.
- El redondeo se hace medio kilo hacia arriba.
Ejemplos:
Determinada la tarifa según los elementos anteriormente indicados, debemos proceder como en el caso del transporte marítimo para establecer la relación peso/volumen de la carga a transportar.
Para ello se debe obtener lo que se denomina peso volumétrico.
Ejercicio (FLETE AEREO)
Cálculo del Flete:
Datos
Tarifa de flete cotizada: u$s 4.- por kg/metro cúbico
Peso bruto: 100 Kg por bulto
Medidas por bulto: 0.5 x 1 x 1 mts
Cantidad de bultos 10
Desarrollo:
Cálculo del Peso: 10 bultos x 100 kg brutos = Total Peso Bruto 1000 kg
Cálculo del volumen: (largo x ancho x alto) 0,50 x 1 x 1 = 0, 5 mt3 por cada bulto. 500.000 cm3 por 10 bultos = 5.000.000 cm3
Fórmula a aplicar:
Peso volumétrico 50 x 100 x 100 = 83,3 Kg por bulto 6000
Conclusión: En este caso se aplicará la tarifa por peso bruto ya que la relación en transporte aéreo es 1/6. Cada bulto pesa 100 Kg y el peso volumétrico es menor o sea 83.3 Kg
El flete total a pagar sería: 1000 Kg x 4 (tarifa de flete) = USD 4000 Si tomáramos cajones de 1mt x 1mt x 1mt = 1 m3. 100 x 100 x 100 = 166,6 Kg por bulto 6000 En este caso la tarifa se aplicará sobre volumen y el flete será: 167 kg.
Volumétrico x 10 bultos x USD 4 = USD 6.680.- (un 66 % más que por peso)
Comentarios
Publicar un comentario